#occupycentral y los social media en China

#unbrellarevolution, por ernesto alegre

Ayer, primero de Octubre, se celebró el Día Nacional de la República Popular China, en conmemoración de su fundación, el primer día de Octubre de 1949.

Un día antes, circuló la noticia del bloqueo de Instagram en ese país, bloqueo que se sumaba a los cortes de acceso previos a plataformas como Facebook y Twitter.

En China esto no es algo extraordinario, ya que, se trate de bloqueos permanentes por una buena cantidad de tiempo, o bloqueos hasta tópicos de unos pocos días, son muchas las plataformas y servicios que ven interrumpido se acceso desde allí.

Nos podemos hacer una idea de esta situación, con esta página de Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Websites_blocked_in_China (me llamaron particularmente la atención los bloqueos a páginas como Xing, desde -aprox.- Abril de 2011 a 2012 y a Sony Music Japan, entre el 15 y el 17 de Junio de 2012, ya que en principio no veo la relevancia política de sus contenidos).

Si visitamos la página “Online Censorship in China” (https://en.greatfire.org/) podremos comprobar el acceso a cualquier site desde ese país (“Blocked In China” http://www.blockedinchina.net/ da un servicio similar, pero sin datos históricos).

Al principio hacía referencia a la fecha que se conmemoró ayer, porque tiene directamente que ver con los bloqueos, en particular de las plataformas sociales (y no sólo de las occidentales, sino también de servicios locales como Sina Weibo -algo así como el Twitter chino- y Renren -una suerte de Facebook nativo-).

Actualmente se está realizando una serie de manifestaciones en la ciudad de Hong Kong, exigiendo elecciones democráticas libres. Dichas manifestaciones están siendo reprimidas por la policía, y cada día cobran un poco más de identidad, bajo denominaciones que concentran el diálogo social, como “#OccupyCentral”, “#occupyhk”, “#UmbrellaRevolution”, etc.

La idea de los bloqueos, es la de obstaculizar la circulación de imágenes, estados (statuses), comentarios y coberturas sociales de los acontecimientos, para así minimizar la entidad de la crisis.

Y si bien sabemos que tiene poco sentido hacer esto y de esta forma en una cultura como la británica, la francesa o la canadiense (además de una dificultad o hasta imposibilidad de múltiples factores), en este conflicto se da una situación curiosa.

En Hong Kong, la penetración de Internet sobre el total población es del 68,5% (la media europea es del 37%) y entre los usos prioritarios se destacan el acceso a noticias e información (71%), el social networking (76%) y la realización de búsquedas (85%).

Dentro de los usos sociales de Internet, los más relevantes son estar en contacto (94%) y recoger información (74%).

Si sumamos a estos valores los propios del desarrollo mobile en esta ciudad (esencial en las coberturas de eventos públicos y que nos hablan de una penetración de la telefonía celular del 119%, un sistema de telecomunicaciones sofisticado, 85% de los consumidores accediendo vía mobile a Internet, etc.) tendremos el sustrato ideal para una buena cobertura social de los acontecimientos.

Con este perfil de uso en Hong Kong y la relación entre un territorio (una “región administrativa especial” dentro de China) desarrollado en las comunicaciones online y otro políticamente conservador y mucho más inmaduro en este ámbito, es como si una cultura o país se pusiera a censurar a otro.

Tiene sentido en el contexto chino -y está más que claro que no lo justifico-, ya que la idea es que una región como Hong Kong no “contamine” con un modelo de coordinación horizontal en sus bases al resto del país, mucho más lejano aún a este tipo de dinámica (además de intentar invisibilizar una imagen negativa al resto del mundo occidental).

Una duda -alimentada por mi ignorancia- y una reflexión me quedan tras estos datos.

La duda: ¿Será posible en China y no en Europa o Estados Unidos bloquear directamente las plataformas sociales debido al diseño del circuito de medios general, por la relación entre social media y mass media? (descarto que TODO poder político central desea controlar los medios sociales).

La reflexión: Qué miedo que despierta -en todos los rincones del planeta- un individuo cuando comienza a coordinarse con otro y con otro, sin pasar por un centro con poder de veto de la empatía…

Post a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *